Como afecta el divorcio a los niños

Este artículo me parece muy interesante quiero compartirlo con vosotros.  Su autora es Marisol Muñoz-Kiehne.

Es indiscutible e inevitable: El divorcio impacta a los niños

 Sin embargo, la violencia familiar y el abuso son más dañinos a los niños que el divorcio.

  • Los niños en familias intactas con altos niveles de conflicto sufren más que los niños de familias divorciadas en las cuales no hay mucho conflicto
  • La calidad y cantidad del impacto del divorcio en los niños depende de: la cantidad y el tono del contacto con el padre con quien no convive, el nivel de ajuste psicológico y el apoyo del padre con quien convive, las destrezas de crianza de niños que tengan los padres, el nivel de conflicto entre los padres antes y después del divorcio, el grado de problemas económicos que afecten a los niños, el número de eventos estresantes que acompañan y siguen al divorcio (mudanza, cambios de escuela, segundos matrimonios de los padres).
  • Gran parte del impacto depende de cuán bien los padres son capaces de manejar el estrés relacionado con el divorcio.
  • Los niños sufren menos cuando los padres cooperan por su bien.
  • Los niños sufren más cuando uno o ambos padres abandonan las responsabilidades de la crianza de los niños.

 Es difícil y toma tiempo: El ajuste de los niños al divorcio envuelve varias tareas importantes y complejas.

  • Aceptar la disolución del matrimonio como una realidad.
  • Recuperar un sentido de dirección y libertad de proseguir con sus actividades diarias (juego, escuela)-
  • Lidiar con los sentimientos de pérdida y rechazo.
  • Perdonar a los padres por divorciarse.
  • Aceptar el divorcio como algo permanente.
  • Desarrollar relaciones (con cada padre por separado, padrastros, madrastras, hermanastros, otros familiares)
    El Divorcio desde la Perspectiva de los Niños

La reacción de cada niño al divorcio de sus padres depende de su nivel de desarrollo, su personalidad y temperamento, sus estilos de aprendizaje, sus fortalezas y debilidades particulares, y sus necesidades únicas.

 Pensamientos:

  • Simples- piensan en blanco y negro, que las cosas son buenas, o malas.
  • Mágicos- sienten que sus pensamientos causan los eventos
    Literales- ¿En verdad echaron a papa de la casa? ¿Otro hombre se robó a mi mama? ¿Es la novia de papá una bruja?
  • Recuerdos- felices y tristes.
  • Quieren creer que fueron concebidos por amor, con esperanzas de formar una familia feliz.
  • Desean que papá y mamá se lleven bien y se reconcilien

 Sentimientos:

  • Tristeza, soledad, sentirse rechazados- Extraño… Ya no les importo…
    Ira, irritabilidad- No es justo, no me gusta, lo odio, no quiero ir de un lugar a otro…
  • Preocupación, inseguridad, vulnerabilidad, temor- ¿Qué va a pasar? ¿Qué tal si…? Me preocupa…
  • Culpa- Si tan sólo yo hubiera…
  • Vergüenza, pena- No quiero que la gente sepa…
  • Celos, culpar a otros- Si no fuera por…
  • Confusión- No entiendo…
  • Alivio- Por lo menos ahora…
  • Embotamiento- No siento nada. Nada me importa.

 Preguntas:

  • ¿Por qué?
  • ¿Es mi culpa?
  • ¿Qué tal si los dos me dejan?
  • ¿Qué va a pasar conmigo ahora?
  • ¿Qué va a pasar ahora?
  • ¿Qué se supone que haga yo?
  • ¿Puedo arreglar esto?
  • ¿De qué lado estoy?
  • ¿Cuándo me voy a sentir mejor?
  • ¿Cuándo se mejorarán las cosas?
  • ¿Se normalizarán las cosas algún día?

 El Divorcio Según las Etapas del Desarrollo de los Niños

Bebés (0-1 año):

  • No comprenden las razones del conflicto, pero se dan cuenta del clima emocional del hogar, sienten la tensión y el descontento.
  • Se dan cuenta de los cambios en los niveles de energía y en estado emocional de los padres.
  • Se dan cuenta de cuando uno de los padres ya no está en el hogar.
  • Dependen totalmente de los adultos que los cuidan.
  • Comienzan a desarrollar confianza en otros y en el mundo.
  • Cúanto tiempo se pase con los bebés determina la formación de los lazos afectivos.
  • Fíjese si muestran señales de malestar- Si lucen más irritables, nerviosos, si demuestran más rabietas, pérdida de apetito, o retrasos en su desarrollo.
  • Hágales sentirse seguros demostrándoles afecto, meciéndoles, tocándoles, hablándoles con cariño.
  • Mantenga sus juguetes y objetos favoritos a la mano.
  • Mantenga las rutinas lo más posible.
  • Introducir personas nuevas gradualmente.
Niños pequeños (1-3 años):
  • Necesitan estabilidad y predictibilidad.
  • Son egocéntricos- creen que causan todo lo que pasa.
  • Fíjese si muestran señales de malestar- Llanto excesivo, apego extremo, dificultades al dormir, pesadillas, ansiedad de separación, regresión a comportamientos más inmaduros.
  • Ofrecerles más atención y cariño, especialmente a la hora de separarse.
  • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
  • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
  • Demostrar que comprenden su malestar.
  • Mantener las rutinas lo más posible.
  • Introducir personas nuevas gradualmente.
Niños de edad preescolar (3-5 años):
  • Necesitan estabilidad y predictibilidad.
  • Son egocéntricos- creen que causan todo lo que pasa, piensan que pueden controlar los eventos, se sienten responsables o culpables del divorcio.
  • Tienen fantasías sobre la reconciliación de los padres.
  • Fíjese si muestran señales de malestar- tristeza, confusion, preocupaciones, temores, pesadillas, agresión, regresión a comportamientos mas inmaduros, aislamiento, apego extremo, quejosos.
  • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
  • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
  • Leerles libros sobre el divorcio.
  • Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos.
  • Demostrar sensibilidad a sus temores.
  • Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio.
  • Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso.
  • Mantener las rutinas lo más posible.
  • Introducir personas nuevas gradualmente.
Niños de escuela primaria (5-12 años):
  • Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas necesarias para lidiar con los conflictos.
  • Pueden comprender el concepto de divorcio.
  • Penan la pérdida de la familia como era antes del divorcio.
  • Pueden sentirse rechazados por los padres.
  • Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres.
  • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
  • Fíjese si muestran señales de malestar- Tristeza, problemas académicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado, achaques físicos, conflictos entre hermanos por competencia.
  • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
  • Leer libros sobre el divorcio.
  • Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos
  • Demostrar sensibilidad a sus temores.
  • Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio.
  • Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso.
  • Mantener las rutinas lo más posible.
  • Introducir personas nuevas gradualmente.
Adolescentes (13-17 años):
  • Están más envueltos con su grupo de pares y dependen menos de sus padres que los niños menores.
  • Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones.
  • Sienten dudas de sus propias capacidades de establecer relaciones a largo plazo.
  • Pueden tratar de tomar ventaja de los padres.
  • Fíjese si muestran señales de malestar- Ira y hostilidad extrema, actitud desafiante, preocupación por asuntos financieros u otros asuntos de adultos, auto-concepto disminuido, aislamiento, problemas académicos o sociales en la escuela, comportamientos impredecibles o arriesgados.
  • Mantener abiertas las vías de comunicación.
  • Ser justo y razonable al asignarles responsabilidades.
  • Apoyar la relación de los muchachos con el otro padre, a menos que sea peligroso.
  • El Divorcio y Nuestros Niños: ¿Qué hacer? ¿Qué evitar?

 Lo que ayuda

  • Observar atentamente para reconocer señales de malestar.
  • Escuchar a los niños constantemente.
  • Comunicación abierta.
  • Dar explicaciones que los niños puedan comprender.
  • Comunicar mensajes: No es tu culpa, no puedes resolver nuestros problemas porque no los causaste, aún te queremos, no nos estamos divorciando de ti, los cambios son difíciles, pero las cosas mejorarán.
  • Cumplir con los compromisos y las promesas.
  • Pasar tiempo agradable con cada niño regularmente.
  • Proveer estructura y límites razonables en el hogar.
  • Ser consistentes al disciplinar.
  • Mantener la predictibilidad y las rutinas.
  • Continuar la celebración de días festivos y ocasiones especiales.
  • Animar la participación en actividades según su nivel de desarrollo e inclinaciones.
  • Leer, escribir en diario, expresión con arte, música, baile, etc.
  • Sentar buen ejemplo y permitir la expresión de emociones.
  • Manejar los conflictos con el otro padre de manera civilizada.
  • Librar a los niños de estrés innecesario.
  • Apoyar el que los niños mantengan relaciones con los familiares, a menos que sea peligroso.
  • Tener paciencia en cuanto a los ajustes- toma tiempo y esfuerzo.
  • Utilizar las fortalezas, habilidades, y talentos individuales y familiares.
  • Desarrollar y utilizar una red de amistades y recursos comunitarios para recibir sostén práctico y emocional para toda la familia.
  • Buscar asesoramiento y ayuda profesional cuando sea necesario.

 Lo que no ayuda

  • Pedirle a los niños que escojan entre sus padres.
  • Pedirle a los niños que asuman una posición en cuanto al conflicto entre los padres.
  • Hablar mal del otro padre.
  • Ventilar nuestras frustraciones en los niños.
  • Volvernos a los niños en busca de apoyo o guía.
  • Poner a los niños en el medio.
  • Exponer a los niños a las discusiones.
  • Envolver a los niños en las disputas entre los padres.
  • Usar a los niños de mensajeros.
  • Usar a los niños de espías.
  • Usar a los niños de confidentes.
  • Usar a los niños de peones o de munición.
  • Decirle a los niños cómo deben sentirse.
  • Negar o descontar los sentimientos de los niños.
  • Pedirle a los niños que guarden nuestros secretos.
  • Descuidar las necesidades de los niños.
  • Exigirle demasiado a los niños.
  • Sentar expectativas no razonables para los niños.
  • Expresar la ira inapropiadamente.
  • Expresar amargura, falta de respeto, u hostilidad hacia el otro padre.
  • Demostrar incapacidad de comunicarse efectivamente con los niños o con el otro padre.

 Ayuda para las Familias Divorciadas

Apoyo
  • Familiares.
  • Psicólogos.
  • Grupos de sostén.
Educación y tratamiento
  • Enfoque en los niños (psicólogos, terapeutas, consejeros).
  • Psicoterapia y consejería individual y grupal.
  • A través del habla, el juego, el arte, y actividades psico-educativas, los niños comparten experiencias, reciben apoyo, y aprenden destrezas de lidiar y resolver problemas.
  • Enfoque en los padres y en la familia (psicólogos, terapeutas, consejeros).
  • Psicoterapia y consejería con los padres, con toda la familia, programas
    educacionales, clases sobre la crianza de los niños.
  • Intervenciones educativas y terapéuticas para mejorar las destrezas de comunicación y resolución de conflictos.
  • Enfoque médico (pediatras, psiquiatras).
  • Medicinas para tratar depresiones y ansiedades incapacitantes.

 Ideas para Padres Divorciados

  • “Un buen divorcio es preferible a un mal matrimonio”. Es importante comprometerse a hacer las cosas mejor de lo que se hicieron durante el matrimonio…
  • La opción de disolver la familia tradicional es preferible a enseñar mediante el ejemplo cómo vivir sin amor, respeto, honestidad y en conflictos continuos…
  • El divorcio de por sí no necesariamente tiene que afectar a los niños negativamente si los padres deciden que en todas las decisiones van a tomar en cuenta EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS primero…
  • Preparación para todas las transiciones es importante: explicar detalles/planes/el hecho de que la separación de los padres NO ES SU culpa…
  • PLAN específico para mantener el contacto regular con ambos padres es crucial, excepto en los casos de violencia doméstica/abuso corporal, sexual, emocional…
  • Evitar discusiones de temas de adultos en presencia de los niños; no es importante que sepan todos los detalles de lo que llevó a la separación; según crezcan, irán preguntando y podrán procesar la información con menos dificultades…
  • Los ex-esposos deben trabajar en cómo desarrollar una mejor comunicación con respecto a todo lo que concierne a los hijos, independientemente de los problemas entre ellos…
  • Acceso y participación de ambos padres es importante por el tiempo que los hijos lo necesiten….

FUENTE: Marisol Muñoz-Kiehne, Ph.D.